Blog dedicado al estudio del análisis de las Políticas Públicas en todas sus vertientes

jueves, 10 de abril de 2014

El análisis inteligente



La entrada de hoy; de momento la última, aunque nunca se sabe, voy a dedicarla a reflexionar sobre el Informe proporcionado por nuestra profesora Olga Gil titulado “2014: Behind Smart Cities Worldwide”. Aprovechando la coyuntura, voy a poner en relación dos temas apasionantes para el estudio práctico de las políticas públicas: las emergentes ciudades inteligentes y el análisis de las políticas públicas.


El análisis o la evaluación de las políticas públicas, como bien sabéis, es el final del ciclo de nuestro objeto de estudio, el momento en el que se ha de hacer una recopilación y análisis sistemático de información que nos permite emitir juicios sobre el mérito y valor del programa evaluado.


Para poneros un ejemplo práctico de este análisis, que es fundamental en todo el ciclo que hemos estudiado durante estos cuatro meses, voy a contestar, como viene siendo habitual, dos preguntas concretas que considero una ejemplificación perfecta del tema que trato hoy. Pero antes, ya que, voy a comentar un informe sobre ciudades inteligentes, se me hace inevitable responder a una primera y fundamental pregunta: ¿Qué es una ciudad inteligente?

Para empezar, ciudad inteligente viene de la traducción y adaptación del término en idioma inglés “smart city”. Es un concepto emergente, y por tanto sus acepciones en español y en otros idiomas, e incluso en el propio idioma inglés, están sujetas a constante revisión.


La «ciudad inteligente» a veces también llamada «ciudad eficiente» o «ciudad súper-eficiente», se refiere a un tipo de desarrollo urbano basado en la sostenibilidad que es capaz de responder adecuadamente a las necesidades básicas de instituciones, empresas, y de los propios habitantes, tanto en el plano económico, como en los aspectos operativos, sociales y ambientales. Una ciudad o complejo urbano podrá ser calificado de inteligente en la medida que las inversiones que se realicen en capital humano (educación permanente, enseñanza inicial, enseñanza media y superior, educación de adultos…), en aspectos sociales, en infraestructuras de energía (electricidad, gas), tecnologías de comunicación (electrónica, Internet) e infraestructuras de transporte, contemplen y promuevan una calidad de vida elevada, un desarrollo económico-ambiental durable y sostenible, una gobernanza participativa, una gestión prudente y reflexiva de los recursos naturales, y un buen aprovechamiento del tiempo de los ciudadanos.


Las ciudades modernas, basadas en infraestructuras eficientes y durables de agua, electricidad, telecomunicaciones, gas, transportes, servicios de urgencia y seguridad, equipamientos públicos, edificaciones inteligentes de oficinas y de residencias, etc., deben orientarse a mejorar el confort de los ciudadanos, siendo cada vez más eficaces y brindando nuevos servicios de calidad, mientras que se respetan al máximo los aspectos ambientales y el uso prudente de los recursos naturales no renovables.

Habiendo introducido el tema de ciudades inteligente, a continuación os proporciono el estudio sobre las mismas que os he comentado antes, para que, sin más dilación, contestar a las preguntas que nos sirvan de ilustración para comprender el final del ciclo de las políticas públicas.

En primer lugar, ¿Cuáles deberían ser a su juicio los principales indicadores la fase de evaluación?

Etimológicamente, un indicador es algo “que indica o sirve para indicar”, es decir, para dar cuenta de algo de manera concreta, para “mostrar o significar algo con indicios o señales”, según la Real Academia de la Lengua. Pero, al fin y al cabo, hay diferentes teorías sobres los factores que utilizar y, por lo tanto, cómo evaluar de manera correcta. De dichas teorías os voy a dejar un breve resumen de las principales, para que juzguéis vosotros mismos.


En primer lugar, encontramos a Scriven, que se centra en el interés general y en distinto tipo de evaluaciones en consonancia a éste, en primer lugar una evaluación formativa y evaluación sumativa, es decir, son evaluaciones que satisfacen el criterio coste-eficacia.


Tiene una lógica para poder determinar los propios criterios o dimensiones para evaluar, así como los niveles de rendimiento aceptables en cada dimensión y finalmente dilucidar si se trata de una “buena política”. 

En segundo lugar, encontramos a Weiss, que se centra en la utilización de los resultados de la investigación social (enlightening model), declarando la ncompatibilidad entre investigación social y aplicación de resultados a políticas. En su investigación, tiene tres etapas diferenciadas:

- Formulación de cuestiones que deben ser evaluadas

- Realización del estudio

-Discusión de las implicaciones de la investigación para las políticas analizadas (recomendaciones y difusión de los resultados).

 En tercer lugar, está Wholey con una evaluación para la gestión para producir información para la gestión, despertar el interés para los directivos del programa y con actividades concretas para evaluar, como el trabajo con actores para identificar objetivos y prioridades; el desarrollo de sistemas para analizar rendimiento; el trabajo con decisores y grupos para fijar un nivel realista de mejora; el desarrollo de sistemas para utilización de la información generada; la identificación de cómo se consigue mejorar; o la comunicación del rendimiento del programa.

Someramente, os dejo todas las perspectivas desde las que juzgar las políticas públicas, así como sus factores, para terminar la entrada con una segunda que creo vital: ¿Cuál es la constelación de juegos y actores?


Para contestar a esta pregunta, creo que es muy ilustrativo dejaros tres imágenes que reflejan a la perfección esta constelación.


Actores que participan en el proceso.
El ciclo de las poíticas públicas

El ciclo de las poíticas públicas, desde una perpectica económica

No hay comentarios:

Publicar un comentario